Paco Rosso

Paco Rosso, luz, color y fotografía.

Archive for noviembre 2010

Sinceramente:

leave a comment »

¿Y a mí que me importa lo que hagan en Tomares?

Written by pacorosso

29 noviembre, 2010 at 18:12

Publicado en Sin categoría

Narrativa fotográfica

leave a comment »

Hay tres maneras de contar con una imagen. Una es esperar un orden en la lectura de los acontecimientos: foto de la puerta abierta de una cabaña, desde fuera. En el exterior un quinqué y una escoba. Es una invitación a entrar: coges la lámpara, la enciendes, entras en la cabaña (y supongo que la barres, no se). Esa era una manera de leer las fotos muy típica del siglo XIX. Pideles que hagan una narración de ese estilo, donde haya una lógica de acciones a realizar. La cuestión aquí es jugar con al menso DOS tipos de símbolos que entren en relación y tratar en la foto de que se lean en el orden en que el autor pretende.

Segunda manera: varias fotos contando diferentes momentos. Obvio. no dejes que pasen de 5 fotos, preferible en 3. Aquí puedes hacer un ejercicio de edición: tira muchas fotos pero traeme solo una de cada momento. Aquí enseñas fotos de Duane Michaels.

Tercera manera: centrate en un momento. Mira los anuncios publicitarios. La publicidad usa un esquema narrativo propio de los cuentos populares y de las leyendas: comienzas con una situación de conflicto, entonces aparece un héroe que debe encontrar un objeto mágico que al usarlo restablece el equilibrio. En la publicidad el héroe es el consumidor y el objeto mágico es el producto que compras, el equilibrio es la felicidad a la que llegas por usar el producto. Por tanto hay dos situaciones: conflicto-equilibrio. Un discurso positivo como el de la publicidad no va a centrarse nunca en la primera situación sino en la segunda. Por tanto la fotografía publicitaria te presenta el último acto del cuento, cuando el héroe descansa de su trabajo gracias a haber comido galletitas de la suerte, o cambia su lugar de trabajo por un paisaje idílico o vete tu a saber qué.

Cuarta manera: la fotografía historiada. Tu sabes, esos fotomontajes con la misma figura haciendo tres cosas la vez. Muy típica de los cuadros bajo mediavales.

¿Madoz es narrativa? Mira, a mi me gusta ver la fotografía como una continuación, no como una evolución. La evolución implica la muerte de la especia por torpe. Prefiero la idea de continuación, una paso gradual con respeto a la especie anterior, que pervive. La fotografía, por tanto, como heredera de la tradición tiene que poder ser objeto de la clasificación de los géneros literarios. La literatura es la forma natural de relacionarnos (nunca de «comunicarnos»). La aparición de nuevos «medios de comunicación» solo plantea nuevas maneras de relacionarnos, pero los «géneros» literarios siguen siendo aplicables. Así partimos de los cuatro géneros literarios clásicos: lírica, narrativa, didáctica y oratoria y los aplicamos a la fotografía.
De esta manera ¿Donde encajarías a Madoz? Yo cre que estaría en la lírica, no en la narrativa.
(Yo estaría tentado de hablar de didáctica en el reportaje, en la fotografía descriptiva y de oratoria en la fotografía de publicidad ¿Añadirias un género «informativo» o éste lo consideramos dentro de la didáctica, es decir, contar las cosas que son para conocimiento de los demás?).

¿Para cuando es tu curso?

Ejercicio. Trataría de que trabajaran al menos sobre las tres primeras manera de contar algo: foto en avance, una única imagen con lectura de símbolos secuencial, por tanto fotografía del futuro. Serie fotográfica, con un desarrollo en varias imágenes, y que plantea un presente. Cuento popular, centrandonos en un momento de la historia pero con elementos iconográficos que indican el transcurso de los acontecimientos pasados, por tanto una fotografía que narra el pasado.
Yo pondría estos tres casos: de la narración del futuro, de la narración de un presente, de la narración de un pasado.

Written by pacorosso

23 noviembre, 2010 at 23:07

Publicado en Sin categoría

Guión para el curso de iluminación de Jerez

leave a comment »

Este es el guión que me gustaría seguir en el curso de iluminación de Jerez (enero-marzo 2011). Y que podría ser también el de «Las clases que no dimos».

 

1 La caja.

(Reflexión, tripartición del espacio, gama tonal, exposición, variables gráficas de la imagen).

2 Figura humana y espacio

(Luz base, variables visuales del foco, mediciones, coberturas, uniformidad).

3 Figura humana y luz principal

(Control de la luz, modelado, mediciones, los nombres de la luz).

4 Figura humana y fondo.

5 Construir la luz

(Luz de base y contraste y de principal y relleno, contrastes, otras construcciones).

6 La figura muerta

(Variables visuales de la figura, soluciones).

7 Estilos compositivos

(Composición de iluminación, composición de color, espacios de iluminación y espacios de atención).

8 Buscar la luz

(La ventana, interior día, interior noche, exterior día).

Written by pacorosso

23 noviembre, 2010 at 22:42

Publicado en Sin categoría

Serviola

leave a comment »

Serviola. Pasacalle del Festival de teatro de Sevilla, 2009

Written by pacorosso

20 noviembre, 2010 at 13:29

Publicado en Sin categoría

Avenida de San Fernando, Sevilla

leave a comment »

A un atardecer de noviembre.

Avenida de San Fernando, Sevilla. Noviembre 2010

Written by pacorosso

20 noviembre, 2010 at 13:11

Publicado en Sin categoría

Nodo, saneamientos

with one comment

¿Dejo la dominante amarilla tan fuerte de las lámparas de sodio, o la apago para que la foto se parezca a lo que yo, y no la cámara, veía?

Written by pacorosso

19 noviembre, 2010 at 16:56

Publicado en Sin categoría

Niebla over Guadalquivir River

with 2 comments

Noveas la niebla de ayer, 17. Para Xiao, que andaba debajo ¿O no?

Written by pacorosso

18 noviembre, 2010 at 22:41

Publicado en Sin categoría

Sevilla Moda 1020

leave a comment »

Written by pacorosso

14 noviembre, 2010 at 22:29

Publicado en Sin categoría

Carlos Saura

leave a comment »

Carlos Saura en la presentación de su película "Flamenco, flamenco". Sevilla, noviembre 2010

 

Carlos Saura en la presentación de su película "Flamenco, flamenco". Sevilla, noviembre 2010

Written by pacorosso

12 noviembre, 2010 at 19:06

Publicado en Sin categoría

Plaza de España, Sevilla

leave a comment »

Plaza de España, Sevilla

Ocho años después.

 

Written by pacorosso

12 noviembre, 2010 at 19:05

Publicado en Sin categoría