Archive for noviembre 2012
Qué es iluminar
# La iluminación fotográfica sí es una ciencia y podemos establecer unos principios y unos teoremas a partir de los que enfrentarnos a las situaciones que aparecen en el trabajo diario. Iluminar es decidir y realizar la iluminación de una escena para su captación fotográfica, por tanto podemos hablar de una situación o problema que requiere un análisis, planteamiento y realización, es decir, una solución. En este sentido es en el que vamos a interpretar los términos problema y solución y no en el de una situación desventajosa y onerosa de la que debemos salir. Saber iluminar no es por tanto saber conectar un foco y dirigirlo sino: 1 ser capaz de analizar una situación fotográfica (plantear el problema), 2 ser capaz de proponer soluciones, 3 ser capaz de seleccionar algunas de las las soluciones planteadas y 4 ser capaz de realizar la solución seleccionada. Además siempre deberíamos llegar a un quinto punto: 5 ser capaz de analizar el resultado para comprobar en qué medida la solución es satisfactoria y aprender así para enfrentarnos a futuras escenas.
# La seguridad en las decisiones puede conseguirse cuando planteamos los problemas a partir de unos cimientos bien establecidos. Estos fundamentos los divido en cinco áreas cada una de las cuales dispone de una serie de variables sobre los que podemos construir nuestra razón. Las áreas son, la luz, el foco, la figura, la escena, la ilustración y las relaciones entre ellos.
# De manera que por un lado tenemos los fundamentos (luz, foco, figura), por otro como conectan entre si luz los fundamentos (interacción simple y compuesta) y para terminar como podemos meterle mano (controlar la luz, medirla, exponer) para hacer lo que queremos hacer (exponer, dar cuenta de la forma y el espacio, expresar y dirigir la mirada.
En resumen:
Iluminar consiste en:
- Analizar la escena.
- Proponer soluciones de iluminación.
- Decidir la solución a realizar.
- Realizar la solución elegida.
- Analizar el resultado.
Las áreas fundamentales son:
- La luz.
- El foco.
- La figura.
- La escena.
- La copia.
Las áreas de relación son:
- La interacción simple.
- La interacción compuesta.
Las áreas de actuación son:
- De objetivos
- Luz para exponer
- Luz para modelar
- Luz para expresar
- De procedimiento.
- Variables de control de la luz.
- Medición.
- Exposición.
Anaglifo de la Iglesia Mayor
Anaglifo de la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María, desde la azotea de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Hoy, 24 de noviembre de 2012.
(c) Paco Rosso, 2012
Proyecto
Te copio lo que hablaba con una amiga, fotógrafa, a la que he enseñado alguna de las fotos porque estabamos hablando de nuestros proyectos en curso. Hablábamos de nuestras ideas para los proyectos que tenemos en mente, y esto es lo que escribí sobre las fotos que hemos hecho el otro día:
Qué idea hay: quiero hacer un trabajo que hable sobre la fuerza, sobre el podería, sobre la voluntad, el caracter y no solo sobre la belleza.
Ideas motoras: hasta el siglo XVIII el desnudo masculino se utiliza para hablar de la belleza y el femenino para la fragilidad, el pecado o la verdad. A partir del siglo XVIII se utiliza el desnudo femenino para ilustrar la belleza y el masculino para el caracter. En los años 70 comienza a reclamarse que se pueda, con el desnudo femenino, hablar del caracter.
El gesto de la «venus púdica» en las que se tapa el pubis se interpreta,clasicamente, como vergüenza: sorprendida en la desnudez Venus se tapa para que no «se» lo vean, pero el gesto tiene un origen diferente, en las venus antiguas, las sirias que son las fuentes del mito, apunta con su mano al sexo, la fuente de su poder. El desnudo representa la verdad, hay muchos cuadros en los que se representan «Los dos amores», una mujer desnuda y la misma mujer vestida, no son «la querida (amor carnal, desnuda) y la esposa (amor espiritual, la vestida)» sino el amor verdadero (la desnuda, que no necesita nada que la adorne ni disfrace) y el amor interesado (la vestida, siempre con ropa cara y joyas y que se esconde tras la vestimenta). Hay tres retratos: el del rol público, el del rol privado, el del rol alegórico.
De todo eso, el desnudo vestido. La figura femenina que se viste, que mira, que puede estar más o menos arreglada, más o menos de calle, más o menos disfrazada, y la presencia visible del sexo como representación de la verdad, de lo auténtico. La ropa como camuflaje, como disfraz, como apariencia frente a los otros, como rol público, y el sexo desnudo como privado pero, sobre todo, como alegórico.
Me gusta el cuerpo de Angie, no es el de la culturista hipervitaminada, sino que tiene el equilibrio que podrías esperar en la modelo de una venus o una artemisa griega.