Archive for marzo 2013
Fundido a rojo
Vestido de novia de Isabel Arenas. Modelo Paula Bohorquez. Maquillaje y peluquería de Francis Olivares.
Tocado y vestido de novia de Isabel Arenas
Tocado de hiedra y vestido de novia de Isabel Arenas. Modelo Paula Bohorquez.
Claudia Ruiz, La Caleta, Cádiz, primavera 2013
Claudia Ruiz, La Caleta, Cádiz, primavera 2013
Nubes
Nubes desde el Campo del Sur, Cádiz. Miercoles Santo de 2013. Primeros días de primavera.
Escenificación y escenografía en la fotografía de moda
El vestido habla de quien lo lleva. Desde un punto de vista de la semiología el vestido se comporta como un significante que tiene un significado.
Cuando hacemos un catalogo nos centramos en el significante, cuando hacemos un editorial, en el significado.
Para la editorial no fotografiamos un vestido sino la experiencia de llevarlo.
Para hacerlo actuamos en dos etapas:
En la primera elegimos el decorado del vestido, como si hiciéramos la escenografía de una escena teatral.
En la segunda ponemos en escena la presentación del vestido. Hacemos una escenificación
La escenografía 1
Los mecanismos por los que dotamos del significado que queremos transmitir con la fotografía del vestido son muy simples ya que la publicidad no puede dar muchos rodeos para expresar su mensaje, que siempre es el mismo: «compra esto». Ademas, la publicidad siempre debe efectuar un discurso positivo.
Nuestro objetivo es crear una escenografía en la que se mueva el vestido de manera que los elementos que aparezcan en escena den cierto significado a la imagen. Como si cada elementos de la escenografía fuera un rotulo que dijera algo sobre las prendas y quien los viste.
Por tanto fotografiamos el vestido, no dentro del mundo real, sino en un teatro construido.
Disponemos de dos mecanismos para dar este significado a las fotos de la editorial: la asociación de ideas y la iconografia
En la asociación de ideas jugamos con aquellos significados que se nos pueden venir a la cabeza cuando vemos un cierto objeto o situación
En la iconografía empleamos objetos que dispongan de un significado dentro del grupo social al que va dirigido.
Hay tres tipos de objetos en nuestras foto: el principal, que es el vestido y que en el caso de la publicidad es el producto que queremos anunciar. El coadyuvante, que son todos aquellos objetos cuya presencia ayudan a dar significado a la composición y por ultimo las figuras estructurales que aparecen para completar la composición pero que no añaden significado. Lo que buscamos es como decidir la escenografía, como generar ideas sobre las que trabajar, como elegir los objetos coadyuvantes que nos permitan dotar del significado que queremos a la foto que hacemos.
Escenografía 2
Sin importarnos mucho que haya otras definiciones, nosotros vamos a considerar la iconografía como una manera de crear una obra plástica en la que elegimos una serie de elementos que llamamos motivos para caracterizar la obra dentro de un tema. Por ejemplo, la diosa Venus se representa a menudo saliendo del mar, eso no quiere decir que toda modelo que salga del agua sea Venus, pero si se juega con esa idea.
La manera de buscar la escenografía para nuestras fotos a partir de la iconografía trabajamos de la siguiente manera:
Primero tenemos que tener claro cual es la idea que queremos el vestido represente.
Segundo, buscamos dentro de la alguna mitología cómo se representa esa idea, qué personajes la representan y cuales son los elementos (motivos) con los que aparecen. Por una mitología tenemos que entender tanto la clásica, como la religiosa, la histórica o cualquiera nueva mitología moderna proveniente de la literatura fantástica, la ciencia ficción, los juegos de rol, etc.
En tercer lugar, una vez identificados los personajes que representan los valores que queremos transmitir con nuestra foto y los motivos con que aparecen en el arte seleccionamos estos motivos para que aparezcan en nuestras foto.
En cuarto y ultimo lugar, reproducimos la iconografía actualizando su representación.
El problema de jugar con la iconografía está en que no todos los lectores de la foto van a entender los símbolos, por lo que solo resulta adecuada cuando la foto quiere dar un guiño cómplice a una parte muy concreta del publico que la va a ver. Lo que, por otra parte, nos permite segmentar el mercado y elegir el publico objetivo, que será el que se entere de lo que decimos, mientras que el resto pasaran por alto el sentido de lo que escribimos en nuestra foto.
Escenografía 3, asociación de ideas
La segunda manera de generar objetos para la escenografía de nuestra foto es la asociación de ideas, que probablemente sea la mas empleada.
La idea es que cada elemento que aparezca en la foto nos proporcione un significado por sí mismo. Este significado puede aparecer como sugerencia o como juego de palabras. En el juego de palabras utilizamos una figura cuyo nombre hable del concepto que queremos transmitir, por ejemplo, una granja de serpientes para indicar una abrigo de piel de serpiente.
La otra manera basa la lectura en la sugerencia del objeto. La madera puede ser otoño, el fuego de la chimenea es el hogar, el agua la frescura.
La asociación de ideas puede generar ideas al preguntar a alguien que nos responda rápidamente y sin pensar la primera palabra que se le ocurra al decirle el concepto sobre el que queremos trabajar.
El método que proponemos aquí consiste en lo siguiente:
-
Primero listamos las tres o cuatro ideas que queremos transmitir en la foto.
-
Segundo proponemos jugar a asociar ideas a algunos amigos.
-
Tercero nombramos una de las ideas de nuestra lista y anotamos la primera palabra que digan. Si recapacitan, o piensan en la respuesta, no vale.
-
Cuarto listamos estas palabras que hayan respondido.
-
Quinto de las palabras que hemos acabado listando, elegimos aquellas con las que realizaremos la escenografía de nuestra foto.
Escenificación
La segunda parte consiste en la escenificación, en la puesta en escena del vestido dentro de la escenografía creada.
La presentación del vestido puede hacerse de manera estática, pero esta seria la opción para un catalogo, no para una editorial. Es preferible en este caso una presentación dinámica.
La escenifican puede ser de cinco tipos: literal, onírica, burlesca, provocativa y fotoperiodistica.
La escenifican literal consiste en poner en acción a la modelo dentro de una escena que represente exactamente lo que pretende de manera que sea todo lo realista que corresponde a una película Por ejemplo, para hablar del viaje, presentamos a la modelo mirando una guía de viajes. Todas las figuras coadyuvantes tratarían de potenciar el sentido de la escena, en el ejemplo, la del viaje.
La escenificación onírica presenta el vestido en lo que Roland Barthes llama un sueño fotogénico. Pero un sueño puede ser de dos tipos: ensueño o pesadilla. En el ensueño todos los objetos coadyuvantes darían un sentido positivo a la escena. Es el lugar del que no querríamos irnos, del cielo, todos los sentidos se suman. Barthes llamaba a esta escenificación romántica. La pesadilla representa el infierno, el lugar del que queremos irnos, las figuras coadyuvantes amenazan al producto principal, que es lo único positivo de toda la escena.
La escenifican burlesca trabaja sobre la broma, si la puesta en escena del editorial es un teatro, en este caso se trata de una comedia. Jugamos no solo con los objetos sino sobre todo con la actitud de la modelo.
La escenifican provocativa es posterior a los años setenta. En estos años la publicidad deja de ser educada y conformista con los valores burgueses y empieza a usarse la provocación en el anuncio para atraer la atención del publico.
La ultima escenifican es la fotoperiodistica, en ella tratamos de simular una escena cotidiana en la que destaca la modelo por contraste. La puesta en escena suele ser en localización y emplea como decorado construcciones reales. El objetivo es imitar la fotografía de un periódico Flashes directos, Iluminación ambiente, comparsa no avisada.
Escenificación y escenografía en la fotografía de moda
El vestido habla de quien lo lleva. Desde un punto de vista de la semiología el vestido se comporta como un significante que tiene un significado.
Cuando hacemos un catalogo nos centramos en el significante, cuando hacemos un editorial, en el significado.
Para la editorial no fotografiamos un vestido sino la experiencia de llevarlo.
Para hacerlo actuamos en dos etapas:
En la primera elegimos el decorado del vestido, como si hiciéramos la escenografía de una escena teatral.
En la segunda ponemos en escena la presentación del vestido. Hacemos una escenifican
La escenografía 1
Los mecanismos por los que dotamos del significado que queremos transmitir con la fotografía del vestido son muy simples ya que la publicidad no puede dar muchos rodeos para expresar su mensaje, que siempre es el mismo: «compra esto». Ademas, la publicidad siempre debe efectuar un discurso positivo.
Nuestro objetivo es crear una escenografía en la que se mueva el vestido de manera que los elementos que aparezcan en escena den cierto significado a la imagen. Como si cada elementos de la escenografía fuera un rotulo que dijera algo sobre las prendas y quien los viste.
Por tanto fotografiamos el vestido, no dentro del mundo real, sino en un teatro construido.
Disponemos de dos mecanismos para dar este significado a las fotos de la editorial: la asociación de ideas y la iconografia
En la asociación de ideas jugamos con aquellos significados que se nos pueden venir a la cabeza cuando vemos un cierto objeto o situación
En la mecanografiar empleamos objetos que dispongan de un significado dentro de la mecanografiar
Hay tres tipos de objetos en nuestras foto: el principal, que es el vestido y que en el caso de la publicidad es el producto que queremos anunciar. El coadyuvante, que son todos aquellos objetos cuya presencia ayudan a dar significado a la composición y por ultimo las figuras estructurales que aparecen para completar la composición pero que no añaden significado. Lo que buscamos es como decidir la escenografía, como generar ideas sobre las que trabajar, como elegir los objetos coadyuvantes que nos permitan dotar del significado que queremos a la foto que hacemos.
Escenografía 2
Sin importarnos mucho que haya otras definiciones, nosotros vamos a considerar la mecanografiar como una manera de crear una obra plástica en la que elegimos una serie de elementos que llamamos motivos para caracterizar la obra dentro de un tema. Por ejemplo, la diosa Venus se representa a menudo saliendo del mar, eso no quiere decir que toda modelo que salga del agua sea Venus, pero si se juega con esa idea.
La manera de buscar la escenografía para nuestras fotos a partir de la mecanografiar trabajamos de la siguiente manera:
Primero tenemos que tener claro cual es la idea que queremos el vestido represente.
Segundo, buscamos dentro de la alguna mitología como se representa esa idea, que personajes la representan y cuales son los elementos (motivos) con los que aparecen. Por una mitología tenemos que entender tanto la clásica, como la religiosa, la histórica o cualquiera nueva mitología moderna proveniente de la literatura fantástica, la ciencia ficción, los juegos de rol, etc.
En tercer lugar, una vez identificados los personajes que representan los valores que queremos transmitir con nuestra foto y los motivos con que aparecen en el arte seleccionamos estos motivos para que aparezcan en nuestras foto.
En cuarto y ultimo lugar, reproducimos la mecanografiar actualizando su representación.
El problema de jugar con la mecanografiar esta en que no todos los lectores de la foto van a entender los símbolos, por lo que solo resulta adecuada cuando la foto quiere dar un guiño cómplice a una parte muy concreta del publico que la va a ver. Lo que, por otra parte, nos permite segmentar el mercado y elegir el publico objetivo, que sera el que se entere de lo que decimos, mientras que el resto pasaran por alto el sentido de lo que escribimos en nuestra foto.
Escenografía 3, asociación de ideas
La segunda manera de generar objetos para la escenografía de nuestra foto es la asociación de ideas, que probablemente es la mas empleada.
La idea es que cada elemento que aparezca en la foto nos proporcione un significado por si mismo. Este significado puede aparecer como sugerencia o como juego de palabras. En el juego de palabras utilizamos una figura cuyo nombre hable del concepto que queremos transmitir, por ejemplo, una granja de serpientes para indicar una abrigo de piel de serpiente.
La otra manera basa la lectura en la sugerencia del objeto. La madera puede ser otoño, el fuego de la chimenea es el hogar, el agua la frescura.
La asociación de ideas puede generar ideas al preguntar a alguien que nos responda rápidamente y sin pensar la primera palabra que se le ocurra al decirle el concepto sobre el que queremos trabajar.
El método que proponemos aquí consiste en lo siguiente:
-
Primero listamos las tres o cuatro ideas que queremos transmitir en la foto.
-
Segundo proponemos jugar a asociar ideas a algunos amigos.
-
Tercero nombramos una de las ideas de nuestra lista y anotamos la primera palabra que digan. Si recapacitan, o piensan en la respuesta, no vale.
-
Cuarto listamos estas palabras que hayan respondido.
Quinto de las palabras que hemos acabado listando, elegimos aquellas con las que realizaremos la escenografía de nuestra foto.
Escenificación
La segunda parte consiste en la escenificación, en la puesta en escena del vestido dentro de la escenografía creada.
La presentación del vestido puede hacerse de manera estática, pero esta seria la opción para un catalogo, no para una editorial. Es preferible en este caso una presentación dinámica.
La escenifican puede ser de cinco tipos: literal, onírica, burlesca, provocativa y fotoperiodistica.
La escenifican literal consiste en poner en acción a la modelo dentro de una escena que represente exactamente lo que pretende de manera que sea todo lo realista que corresponde a una película Por ejemplo, para hablar del viaje, presentamos a la modelo mirando una guía de viajes. Todas las figuras coadyuvantes tratarían de potenciar el sentido de la escena, en el ejemplo, la del viaje.
La escenificación onírica presenta el vestido en lo que Roland Barthes llama un sueño fotogénico. Pero un sueño puede ser de dos tipos: ensueño o pesadilla. En el ensueño todos los objetos coadyuvantes darían un sentido positivo a la escena. Es el lugar del que no querríamos irnos, del cielo, todos los sentidos se suman. Barthes llamaba a esta escenificación romántica. La pesadilla representa el infierno, el lugar del que queremos irnos, las figuras coadyuvantes amenazan al producto principal, que es lo único positivo de toda la escena.
La escenifican burlesca trabaja sobre la broma, si la puesta en escena del editorial es un teatro, en este caso se trata de una comedia. Jugamos no solo con los objetos sino sobre todo con la actitud de la modelo.
La escenifican provocativa es posterior a los años setenta. En estos años la publicidad deja de ser educada y conformista con los valores burgueses y empieza a usarse la provocación en el anuncio para atraer la atención del publico.
La ultima escenifican es la fotoperiodistica, en ella tratamos de simular una escena cotidiana en la que destaca la modelo por contraste. La puesta en escena suele ser en localización y emplea como decorado construcciones reales. El objetivo es imitar la fotografía de un periódico Flashes directos, Iluminación ambiente, comparsa no avisada.