Paco Rosso

Paco Rosso, luz, color y fotografía.

Archive for junio 2013

Aurora Martinez con abanico, anaglifo

leave a comment »

Aurora Martinez con abanico, anaglifo

Anaglifo de Aurora Martinez con abanico. Alcalá de Guadaíra, primavera 2013.

Written by pacorosso

22 junio, 2013 at 22:05

Publicado en Sin categoría

La Pepa by Helena Moral

leave a comment »

La Pepa by Helena Moral

Vestido La Pepa. De Helena Moral

Written by pacorosso

19 junio, 2013 at 22:36

Curvas de focos HMI575w

leave a comment »

Estas dos curvas muestran la iluminancia producida por un fresnel HMI de 575w en la posición spot (primera curva) y flood (segunda) para distancias de 3 a 10m.
Los datos de partida son los de las tablas del «ASC Manual» (9ª edición) pero adaptadas al sistema internacional.

SPOT

Imagen

(No hacer caso del cartel de la izquierda.

FLOOD

Imagen

Aurora Martinez, Sevilla, 2013

with 2 comments

Aurora Martinez, Sevilla, 2013

Aurora Martinez con un vestido de Manolo Odriozola en el estudio Ortyal de Alcalá de Guadaíra el 8 de junio de 2013.
Maquillaje de Estrella Amosa, asistentes Diego Esparza, Irene Duarte y Javier Gálvez.

Written by pacorosso

16 junio, 2013 at 0:24

Hay dos tipos de fotógrafos…

leave a comment »

… los aficionados a la fotografia y los aficionados a las camaras fotograficas.

Written by pacorosso

14 junio, 2013 at 20:57

Publicado en Sin categoría

Sobre los modelos de iluminación

with 4 comments

Sobre los modelos de iluminación

© Paco Rosso, noviembre 2012

Vale, entonces, tenemos las siguientes historias:

En los años cincuenta sesenta las películas se iluminan como si fueran retratos (oido a no recuerdo quien en la tele).

Según algunos apuntes de iluminación (el de controlbooth, «La iluminación en las artes escénicas» de Diego García) la iluminación de una escena anterior a 1932 o la que hace sin saber lo que hace pero le sale, se realizaba con una luz general difusa y otra principal. A partir de este año, con la publicación por parte de Stan McAndless de su libro «Un método para iluminar la escena» se supone que hay una «revolución», algo así como que el señor sin velas da luz a todo el mundo de la escena que andaba en la ignorancia ¿Hasta qué punto esto es verdad o son solo exageraciones de profesores de iluminación nortemericanos?

Mi problema con McAndless es que su esquema de iluminación es del que prevengo cuando se trata de iluminar fotografía: dos luces a 45º. De hecho por aquí deben de ir los tiros del certificado de profesionalidad de producciones fotográficas: han metido la iluminación de escena como si fuera iluminación fotográfica.

No veo ninguna ventaja en el modelado de McAndless y si muchos problemas. Sobre todo a la hora de iluminar fotografía.

Pero mi duda es: ¿La iluminación de cine «como retrato» es realmente «de retrato» o es una mcandelada adaptada al rodaje?

Vamos por partes:

La iluminación del retrato fotográfico, y nos estamos yendo a 1860, se hacía con una única fuente que era el cielo. No el sol, sino el cielo. Había tres posibles maneras de iluminar: lateral, frontal y alta, según de qué cristaleras se descorrieran las cortinas. Estos cristales se teñían de azul para que la luz que pasara fuera del todo actínica y evitar así que quien posaba sufriera por la exposición al sol. (¿Pero no habíamos quedado en que la iluminación era del cielo?) Habría que ver si por entonces ya se hablaba de luz norte o si en los paises civilizados usaban la luz del sol cuando la tenían.

En algunos artículos de la época se habla de reflejar la luz con un reverbero metálico para reducir el contraste.

Vamos a suponer que en el cine lo que se dió en emplear fué el sistema de McAndless, con sus dos focos a 45º (lo que yo he llamado siempre «una catetada») ¿Como podría verificarlo?

Written by pacorosso

12 junio, 2013 at 21:20

Maneras de aprender

with one comment

Maneras de aprender

Paco Rosso, 12 de diciembre de 2012

 

Hay tres maneras de aprender. El conocimiento práctico, el conocimiento revelado y el conocimiento científico.

 

El conocimiento práctico nace de la experiencia. Haces algo y no sale, lo haces de otra manera y si sale, a partir de entonces lo haces así.

El conocimiento revelado consiste en que alguien te dice como se hacen las cosas.

El conocimiento científico consiste en razonar sobre lo que sabes para hacer las cosas.

 

La ventaja del conocimiento práctico está en que, una vez aprendido, permite resolver los problemas conocidos de manera eficaz y natural además de que nos permite utilizar las técnicas conocidas para enfrentarnos a un problema nuevo, aunque con menos eficacia. La desventajas son dos. La primera que exige un tiempo de aprendizaje, la segunda que ante un problema muy diferente necesitas desarrollar de nuevo las técnicas adecuadas, lo cual consume tiempo y recursos y quizá no llegues a elaborar una solución adecuada antes de sucumbir ante el problema.

El conocimiento práctico parte de la propia experiencia. Viene de tu propio curriculum.

 

La ventaja del conocimiento revelado está en que partes de la experiencia y el conocimiento del maestro. Él ya aprendió, de alguna de las tres maneras, y ahora te dicta las soluciones. Te permite resolver los problemas rápidamente sin tener que pasar por el largo proceso de desarrollarlas ya que tan solo tienes que conocer las soluciones y dejarte guiar. El problema está, como en el conocimiento práctico, en que las situaciones nuevas tienes que enfrentarlas con la guía de que dispones, que quizá no ofrezca métodos eficaces para solucionar el problema e, incluso, puede que ni siquiera llegues a solucionarlo. El conocimiento revelado viene directamente del maestro ya sea de viva voz o porque lo ha dejado por escrito (o en un vídeo en el youtube).

 

El conocimiento científico trata de encontrar unos principios generales a partir de los cuales poder analizar los problemas para solucionarlos. Los principios son siempre pocos, sencillos y lo más independientes entre si que sea posible. El conocimiento científico tiene como ventajas que es capaz de enfrentarse a cualquier problema encontrando la manera más eficiente, que no eficaz, de solucionarlo y que permite atacar cualquier problema nuevo buscando soluciones adecuadas. Y tiene como desventajas que exige un tiempo para aprender los principios, aprender a razonar y solo después se puede enfrentar un problema pero siempre tras analizarlo. Es decir, hay que tener tiempo y recursos para analizar el problema y proponer las soluciones.

El conocimiento científico permite analizar las soluciones del conocimiento práctico y derivar de él los principios. Además permite evaluar y criticar el conocimiento revelado y ponerlo en duda.

Por eso no le cae bien ni a quien solo sabe por su experiencia ni a quien confía en el libro sagrado para solucionar sus problemas.

Written by pacorosso

11 junio, 2013 at 16:26

Publicado en Sin categoría

Aurora Martinez, Alcalá de Guadaíra, primavera 2013

leave a comment »

Aurora Martinez, Alcalá de Guadaíra, primavera 2013

Aurora M.

Written by pacorosso

8 junio, 2013 at 23:14

Sady, Jerez, primavera 2013

leave a comment »

Sady, Jerez, primavera 2013

Sady

Written by pacorosso

7 junio, 2013 at 23:56

Publicado en Sin categoría

La exposición perfecta

leave a comment »

La exposición perfecta

(c) Paco Rosso, 2013

 

La exposición perfecta

La fotografía es una herramienta a nuestra disposición para escribir y describir pero que, lejos de representar clones de la realidad, permite una interpretación personal de todo cuanto se pone delante de nuestros ojos. La luz es la tinta con la que escribimos escritura. Para ello trabajamos en tres ámbitos, los tres contextos de los que hablaremos más adelante: hay que hacer visible la escena con luz, elegir el material sensible, exponerlo, revelarlo y ampliar la foto. Al iluminar un objeto conseguimos representar su forma y los materiales de que están hecho de la manera que creamos conveniente. Al exponer hacemos una primera interpretación de esa luz, oscureciendola o aclarándola en cierta medida. Al elegir el material sensible y el revelado añadimos una interpretación personal, ya que diferentes películas separan los tonos de distinta manera. Cuando empleamos material químico elegimos la respuesta por el modelo de película y el revelado al que la sometemos. Cuando trabajamos con sensores de estado sólido elegimos la escala tonal con la configuración de la cámara y la selección del modelo y eligiendo el programa de revelado raw.

Para terminar, durante la ampliación acabamos de interpretar los tonos de la escena mediante el ajuste de la gradación del papel -curvas- o el tipo de material y demás técnicas de laboratorio.

Aunque suela decirse que la fotografía revela la verdad de la escena lo cierto es que alteramos esa percepción mediante la elección de la iluminación, la del material sensible, la de la exposición y la de la ampliación.

Written by pacorosso

4 junio, 2013 at 21:21

Publicado en Sin categoría