Archive for agosto 2013
El gobierno de España y la paradoja de Russel
La paradoja de Russel hecha realidad: Si en España nadie puede autoabastecerse de energía bajo multa de 30 millones de euros y hay que adquirir la energía a una de las compañías autorizadas…
¿Las compañías autorizadas pueden abastecerse ellas así mismas?
¡¡El gobierno de Rajoy ha conseguido establecer la paradoja de Russel como realidad!!
61 cosas de la que hablar en un curso de iluminación para retrato
Iluminación para retrato como debería darlo en Imagen Fotográfica (1er curso del CFGS de Imagen)
(61 sesiones y solo estoy hablando de luz para el retrato, ains)
-
Previos
-
Variables visuales del foco
-
Tripartición
-
Encuentro de la luz y la forma
-
Blanco
-
Variables visuales de la figura
-
Gama tonal
-
Creación del tono
-
Medir la luz
-
Registrar la luz
-
-
Los nombres de la luz
-
El reloj de Millerson
-
El reloj de Alton
-
Luces para el cuerpo
-
-
Construcción de base y contraste
-
Posición de las luces
-
Contraste
-
Exposición
-
Dos formas de trabajar
-
-
Luz de área
-
Cobertura, penetración y envoltura
-
Iluminación por término
-
Iluminación por área
-
Los espacios de acción de McAndless
-
Los espacios de acción de Skelton
-
Luz en batería
-
Luz envolvente
-
Luz de techo radiante
-
Creación del ambiente
-
Espacio y profundidad
-
Luz volumétrica
-
-
Luz de figura
-
Los nombres de la luz
-
Variables de control del foco
-
Control del tono
-
Control del modelado y del recorte
-
Control del sombreado (Envoltura)
-
Control de la sombras (Dureza y extinción)
-
Control del color
-
Control del brillo
-
Control de la textura
-
Control del volumen
-
Escoger el foco
-
Orto, cis y trans
-
-
Luz de fondo
-
Uniformidad
-
Figura y fondo
-
Extinción de la sombra
-
Fondo invertido
-
Fondo blanco
-
Fondo coloreado
-
Fondo para croma
-
Fondo escénico
-
-
Composición
-
Composiciones de luces tradicionales
-
Composición de color
-
Engranajes
-
-
El retrato en estudio
-
El flash de estudio
-
El estudio para retrato
-
Retrato de acción
-
Retrato posado
-
Construcciones naturalistas
-
Construcciones no naturalistas
-
-
El retrato en localización
-
La ventana
-
El exterior
-
El interior con luz disponible
-
El flash de reportaje, en manual
-
El flash de reportaje, en automático
-
Oriol Maspons STTL
Hoy hemos perdido a Oriol Maspons
Lo conocí hace tres años, durante los encuentros de Sevilla Foto.
Durante un descanso de las charlas, mientras toda la concurrencia salía de la sala, Maspons y Eduardo Momeñe se quedaron charlando.
No existen los fotógrafos
En realidad tu no eres fotógrafo, tu eres director de escena, escenógrafo, decorador, funambulista, director de orquesta, cotilla profesional y lo que haces es fotografiar tu obra para poder enseñarla a los demás.
Hay dos maneras de hacer un retrato, en una eres director de escena, diriges al retratado. En la otra eres cotilla profesional, te pegas a la pared cual lagartija y miras desde tu objetivo capturar el momento del retrato. (Es de desear que el personal no tenga aversión a las lagartijas).
No haces fotografía de interior, creas el interior y lo fotografias. En el paisaje tratas de construir la escena con lo que ya hay en ella y cuando lo tienes, lo fotografías para poder enseñarlo.
Creo que cuando hago moda, soy director de escena, cuando hago retratos, cotilla profesional.
Duda con las lámparas PAR64 (A ver si alguien puede aclaramela)
Repaso los catálogos de Osram y Phillips de lámparas PAR 64 para 2013 y me encuentro algunas cosas que no entiendo.
Esta es una tabla con los cálculos que he hecho. En rojo están los resultados, en blanco los datos aportados por los fabricantes. En la última columna está el modelo de lámpara. Phil es Phillips, Osr es Osram.
En la primera columna está el ángulo de emisión en grados (puede que haya un error ahí).
En la segunda columna (Sr) el ángulo correspondiente en estereorradianes, calculado a partir del anterior.
En la tercera columna la intensidad luminosa en candelas según catálogo.
En la cuarta columna el flujo luminoso en lumen, calculado como el producto de la intensidad multiplicada por el ángulo sólido.
En la quinta columna la potencia en vatios según el fabricante.
En la sexta columna (R) el rendimiento fotométrico calculado como la división del flujo entre la potencia, (Lumen dividido por vatio).
¿Alguien se cree los rendimientos? ¿No son demasiado bajos?
El PAR56 NSP de Phillips tiene solo 4,78lm/w ¿He metido la pata en algún sitio, los datos del fabricante son erróneos o todo está bien y es que los rendimientos reales son los que aparecen?
¿Alguien puede decirme en qué estoy equivocándome?