Paco Rosso

Paco Rosso, luz, color y fotografía.

Archive for febrero 2014

Tres aproximaciones a la fotografía

leave a comment »

Tres aproximaciones

(c) Paco Rosso, 2013

Fecha actual:04/04/13 Fecha revisión: 28/02/14

 

Hay tres cosas que iluminar para fotografiar: cosas, sitios y gente.

La de sitios se ilumina para fotografiar el lugar ya sea como protagonista, como entorno para las cosas y la gente o como fuente de iluminación de entorno.

 

Hay que plantear en la iluminación de sitios tres posibilidades: el espacio área, el espacio como fondo y los espacios concatenados. Además de estas concepciones del espacio como motivos, ya sea principal o coadyuvante, hay que considerar también la del espacio como fuente de iluminación de entorno.

 

El espacio como área es el espacio plano del suelo, que podemos ver como línea o como superficie extensa y es una concepción que normalmente utilizamos por como referente para la ubicación de las figuras.

 

El espacio como fondo aparece tanto con el protagonismo propio del paramento vertical arquitectónico como con en el uso coadyuvante del fondo que cirunscribe a la figura.

 

Los espacios concatenados aparecen por el ensamblaje de las cajas arquitectónicas, las que la sala del primer término se abre a otras estancias y exteriores que se hacen visibles a través de las puertas, ventanas y pasillo que deben iluminarse de forma adecuada a la intención creativa del fotógrafo.

 

La iluminación del espacio concibe por tanto tres usos: el protagonista y el referencial, de los cuales el primero el espacio es protagonista, en el segundo es contexto geométrico para la figura. El tercer uso es como fuente de luz.

 

En la primera concepción hay tres planteamientos posibles para crear la iluminación: como ambiente, como refuerzo y como potencia.

 

La iluminación de potencia parte del espacio oscuro al que añadimos nuestros focos. La iluminación ambiente usa de la luz que le es propia al lugar sin distinción de que esta sea natural o artificial. Dado que la luz arquitectónica no está diseñada a partir de criterios fotográficos, para permitir la correcta interpretación del diseño de la iluminación en la fotografía del lugar para acercar los parámetros luminosos del ambiente a las exigencias de interpretación por parte del ojo a través de la fotografía, disponemos de la tercera manera de plantear la iluminación, consistente es reforzar la luz ambiente. En la iluminación de refuerzo partimos de la luz ambiente para modificar sus características de manera que podamos fotografiarla adecuadamente sin desvirtuar su esencia.

 

La iluminación de cosas se refiere a la manera de iluminar objetos.

Un objeto, una figura, posee dos características esenciales que son la forma que tiene y la materia de la que está hecha.

Un objeto tiene exactamente seis cualidades visuales. Seis variables visuales que lo describen completamente. Y no son ni cinco, ni siete, ni catorce, sino exactamente seis.

De estas, dos son capitales y dan lugar a las otras cuatro. Las variables visuales de la figura son dos, brillo y transparencia. Y las cuatro variables derivadas son dibujo, volumen, textura y color.

El brillo se refiere a la capacidad de la figura para reflejar la luz que le llega. La transparencia es la capacidad de dejarse atravesar por la luz. Ambas hablan de la forma y la materia de la figura.

 

El dibujo de las formas es el trazado de las líneas que la hacen visibles, su perfil, su estructura. Nos habla de la forma.

El volumen es la sensación de espacio ocupado y de curvatura de la superficie. Nos habla de la forma y en menor medida de la materia.

La textura son las cualidades táctiles de la superficie y supone un préstamo que hace el sentido del tacto a la vista. Habla de la materia.

El color es el brillo tonal de la figura y habla de la materia y en menor medida de su forma.

Para cada una de estas seis variables existe al menos una técnica que la resalta y otra que la esconde.

 

La iluminación de gente tiene tiene dos géneros principales, que son el retrato y el reportaje.

El retrato es la representación de una persona en tanto identidad individual, la fotografía por tanto de una persona con su nombre y no la de un desconocido. Esto no significa que la persona haya de ser famosa o importante, como era requisito en el pasado. El retrato es elogio del individuo y por tanto debe ser identificable sin importar por quien pueda serlo. Un retrato es alguien, pero no cualquiera, en cuyo caso sería genero y no retrato.

 

El reportaje es la fotografía de una situación en la que alguien hace o le pasa algo. El reportaje se centra en lo que pasa en el sitio, no en el sitio en sí ni en la identidad de la persona. Por reportaje también entendemos la obra fotográfica constituida por un número de fotografía con una unidad temática. Pero en tanto que personas, vamos a hablar de reportaje como la fotografía que cosas que le pasan.

Además del retrato y el reportaje, la categoría «gente» aparecerá en otros géneros, como la moda («gente vestida»), la fotografía de producto con modelo («gente enseñando algo»), el desnudo («gente sin ropa»), el lifestyle («gente feliz haciendo cosas»), el simulcro («gente interpretando un papel»), etc.

 

En la iluminación de gente atendemos al género principal (retrato, moda, publicidad, etc) y disponemos de técnicas y paradigmas propios para trabajar la figura de manera que potenciemos sus cualidades mientras escondemos sus defectos, o viceversa, o escribamos mediante la luz nuestra obra fotográfica.

 

Paco Rosso, 4 de abril de 2013.

 

Written by pacorosso

28 febrero, 2014 at 12:52

Publicado en Sin categoría

Tagged with , ,

Apnea, colores

leave a comment »

Apnea, colores

Apnea, colores.

Written by pacorosso

25 febrero, 2014 at 0:35

Publicado en Sin categoría

Catalina

leave a comment »

Catalina

Catalina con vestido de Balbina Arias

Written by pacorosso

19 febrero, 2014 at 22:37

Marbella, invierno de 2006

leave a comment »

Marbella, invierno de 2006

El horizonte en Marbella desde la puerta de mi casa de entonces. Invierno de 2006.

Written by pacorosso

15 febrero, 2014 at 18:11

El desastre del nuevo ciclo de imagen de formación profesional

leave a comment »

¿Pero quienes han sido los genios que han hecho el ciclo nuevo de imagen?
La práctica de fotografía se reduce de 5 trimestres a solo 2 y ademas en segundo curso.

¿Donde pretendeis que se enseñen los principios básicos: optica, perspectiva, diafragma, profundidad de campo, encuadre, obturación? ¿En SEGUNDO CURSO? ¿O ¿¿¿En vídeo??? ?

Estais majaras tíos, estais majaras.

A ver si los que enseñamos fotografía nos unimos y exigimos un ciclo de técnico en fotografía.

Si hay un ciclo de «artista fallero» ¿Por qué no puede haber uno de «fotógrafo»? ¿Hay más posibilidades de trabajar de «artista fallero» en España y el extranjero que de fotógrafo?

Written by pacorosso

5 febrero, 2014 at 19:48

Marta, sevilla, invierno 2014

leave a comment »

fondo 7 fondo oscuro

Del curso de retrato en Martin Iglesias

Written by pacorosso

2 febrero, 2014 at 23:39

Publicado en Belleza, Retratos