Archive for enero 2016
Cien sesiones de fotos
Cien sesiones de mi Paseo por la Danza. Desde el 24 de julio de 2014 y con la intención de seguir hasta junio de este año, 2016, haciendo fotos para intentar ver como publicar el trabajo.
Con María Fernandez bañándose en la luz de Entrecatedrales.

Gran Sissonne con María Fernandez en Cádiz.
De la formación de los profesores en España
Para ser profesor de la familia de formación profesional Imagen y Sonido las titulaciones preferentes son: licenciado o grado en Comunicación Visual, en Periodismo o en Publicidad.
Además tienes que tener el master de educación.
El master de educación de la especialidad de imagen y sonido solo puedes cursarlo si eres: Licenciado o grado en Publicidad o en Bellas Artes.
Si eres de Comunicación Audiovisual o de Periodismo, que son las titulaciones preferentes para impartir los ciclos formativos de esa familia NO PUEDES CURSAR EL MASTER DE EDUCACIÓN CORRESPONDIENTE. Tienes que hacer el de Lengua…
¿Alguien puede:
1 Encontrarle sentido a esto?
2 Encontrar a quien lo ha organizado así y quitarle la medicación?
(O sugerirle otro camello)
¿Alguien puede pedir explicaciones por este sinsentido?
McAndless y todo eso
Bueno, pues en esta dirección: http://www.controlbooth.com/wiki/Collaborative+Articles:McCandless+Method
cuenta algunas cosas interesantes sobre el tema del «Método McAndless». Vale, dice:
Dos focos en los vértices de un cubo dirigidos hacia el centro de la base (45 y 45 grados) y una contra.
La iluminación tiene cinco funciones y cuatro controles.
Yo digo: la luz tiene tres funciones (exponer, modelar y expresar, sigo a Kelly no ha McAndless), tres funcionalidades (dramatización, jerarquizacion y legibilidad), cinco controles (intensidad, dirección, cobertura, dureza y color).
La intensidad se controla con la potencia, el filtrado o la distribución fotométrica.
La dirección se controla con el ángulo de la luz.
La cobertura con la distribución fotométrica.
La dureza con la distribución fotométrica.
El color con el filtrado y las características propias de la lámpara.
La luz para exponer tiene tres características que son: el nivel, el contraste y el color.
El nivel depende de la intensidad, la distancia, la inclinación y la excentricidad.
El contraste del nivel de luz reflejada por cada motivo.
El color depende del color del foco y del color de la figura.
La luz tiene tres funciones.
-
Exponer. La función de exponer es la que permite registrar la escena. Tiene tres aspectos que son:
-
El nivel. El nivel es la cantidad de luz de que disponemos, y hay dos tipos de niveles:
-
Iluminación. Es la luz que cae sobre la escena. La iluminación que llega a la escena depende de cuatro cosas:
-
Intensidad. La intensidad es el flujo luminoso que viaja en una dirección, aunque a menudo decimos intensidad cuando queremos referirnos a cantidad de luz, que de por sí no es una magnitud sino más una idea. La intensidad depende de
-
La potencia de la luz. Los dos conceptos relativos a la potencia de la luz son:
-
Flujo luminoso. Es la cantidad de energía luminosa emitida por la lámpara. La energía luminosa se mide en lúmenes, que son los vatios emitidos en cada longitud de onda multiplicados por un factor de peso relativo a la capacidad del ojo para ver esa longitud de onda.
-
Rendimiento fotométrico. Es la capacidad de la lámpara para convertir la energía eléctrica que le suministramos (en vatios) en flujo luminoso (en lúmenes). Los rendimientos típicos son:
-
Tungsteno doméstico: 15 lm/w
-
Tungsteno halógeno (usado en escena, televisión, fotografía, cine): 25lm/w
-
Fluorescente doméstico. 36 lm/w
-
Fluorescente de bajo consumo. 80Lm/w
-
HMI 92 lm/w (de 80 a 100).
-
Flashes, Xenon, 80 lm/w.
-
Leds 75 a 110lm/w.
-
Mercurio 80 lm/w
-
Sodio de baja presión 105 lm/w.
-
-
-
La distribución fotométrica. Es la manera concreta en que los rayos de luz parten del foco. Hay que diferenciar dos aspectos:
-
Cómo se definen. La intensidad se define como el flujo luminoso contenido dentro de un cono de base esférica y con vértice en el foco con un ángulo sólido de 1 estereorradián. Para conocer la intensidad hay que determinar cual es el flujo luminoso emitido y dividirlo por el ángulo sólido del cono de emisión del foco.
-
Cuales son las distribuciones. Hay tres distribuciones luminosas.
-
Difusa: cuando los rayos de luz se entrecruzan.
-
Cilíndrica: cuando los rayos de luz viajan paralelos entre si.
-
Puntual: cuando los rayos luminosos emergen divergentemente de un punto y ni se cruzan ni son paralelos.
-
-
Cómo se producen. Los parámetro para controlar la distribución fotométrica son:
-
El factor de conversión óptico. Es el número de candelas (intensidad) producido por cada mil lúmenes de luz emitido. Depende del foco, no de la lámpara.
-
Reflector. Los reflectores se colocan detrás de la lámpara, reflejan hacia la escena la luz emitida hacia atrás de la lámpara. Hay que tener en cuenta dos cosas:
-
La apertura.
-
La lámpara se refleja en el reflector y la luz se emite desde la lámpara real y su reflejo, la lámpara virtual.
-
Un foco abierto es el que la lámpara es visible desde fuera.
-
Los focos abiertos producen sombras dobles, una por la lámpara real y otra por la lámpara virtual.
-
Un foco cerrado consiste en tapar la abertura con lentes o con filtros difusores. Los focos cerrados solo producen una sombra.
-
Para reducir el efecto de sombra doble leer lo dicho en los acabados de los reflectores y en las lentes.
-
-
Los factores de los que depende la distribución son:
-
El ángulo de emisión. Cuanto más ángulo abarque menos intensidad tenemos.
-
Para una misma boca de foco, cuanto más profundo sea, menos ángulo emite y más intensidad.
-
-
El acabado. Hay tres acabados básicos.
-
Blanco mate.
-
Produce menos intensidad que los demás.
-
Produce menos sombra doble.
-
Produce una cobertura más uniforme.
-
-
Cromado.
-
Tiene mayor rendimiento optico que el mate.
-
Produce más sombra doble que el mate pero menos que el pulido.
-
Produce una cobertura relativamente uniforme.
-
Produce brillos arrojados visibles sobre las figuras que ilumina.
-
-
Cromado pulido.
-
Tiene el mayor rendimiento óptico de todos. Adecuado para arrojar la luz a mucha distancia.
-
Produce sombras doble muy definidas.
-
Tiene la cobertura menos uniforme, a veces manchada de causticas.
-
Produce brillos arrojados muy visibles y hasta molestos sobre las figuras que ilumina.
-
-
-
-
Lentes. Las lentes sirven para modificar el haz de luz emitido.
-
Tipos.
-
Fresnel. Lente convexa con una superficie anillada que equivale a varias lentes concéntricas con distinta longitud focal. Produce una cobertura con un límite entre mancha de luz y sombra controlable desde el foco.
-
Plano convexa. Lente convexa con una única longitud focal. Produce una cobertura con un limite claro y definido que no se puede modificar. Hay lentes intercambiables para focos móviles que permiten cambiar su ángulo de emisión.
-
Lentes grabadas. El cristal de la lente tiene una textura de la que depende el ángulo de emisión. Se usan preferentemente en las lámparas PAR.
-
-
Usos
-
El ángulo de emisión depende:
-
De la forma de la lente. Como queda dicho arriba: de su potencia y del acabado de su superficie.
-
De la distancia de la lámpara a la lente.
-
-
-
Manejo
-
Movemos la lámpara. La lámpara se monta sobre un carro. Cuanto más cerca está la lámpara de la lente, más ángulo. Es la técnica empleada en los focos fresnel y PC.
-
Movemos la lente. Es la técnica empleada en los recorte que disponen de dos lentes. Una frontal con la que se controla el ángulo de emisión y otra interior con la que controlamos el enfoque de la mancha de luz.
-
En los focos móviles las lentes pueden ser intercambiables.
-
Con los focos PAR sustituimos la lámpara, cuyo ángulo no puede cambiarse y depende del acabado de la lente.
-
-
-
Filtro. Los filtros difusores modifican la luz cruzando los rayos. Con los filtros tenemos que tener en cuenta:
-
Usos
-
Suaviza la luz al cruzar sus rayos.
-
Reduce la intensidad de la luz.
-
Aumentar la cobertura ya que abren el ángulo de emisión.
-
-
Tipos
-
Difusores. Tienen las tres propiedades citadas.
-
Frost. Suavizan la luz pero apenas reducen la intensidad ya que no abren el ángulo de emisión.
-
-
-
-
-
-
Distancia. Cuanto más lejos está el foco de la escena menos iluminación produce, menos diafragma proporciona. A esto lo llamamos «caída». Hay dos tipos de focos:
-
Fuentes de intensidad.
-
Son fuentes puntuales. Emiten la luz desde un punto. Por tanto
-
Su luz es emergente, producen luz dura.
-
Tienen un brillo propio muy alto. Molesta mirarlas.
-
-
Siguen la ley de inversa del cuadrado de las distancias.
-
La iluminancia que producen es la intensidad dividida por el cuadrado de la distancia.
-
La mancha de luz producida a 2 metros de distancia es 4 veces más grande que la producida a 1 metro. Como la cantidad de luz emitida es al misma (intensidad, flujo) la iluminación que produce es la cuarta parte.
-
Otra forma de ver la ley es: el producto de la iluminancia (los lux) por la distancia al cuadrado es constante. El producto de los lux a 2 metros multiplicado por 4 nos da el mismo número que los lux a 3 metros multiplicado por 9, lo mismo que el producto de los lux a 4 metros multiplicados por 16 o los de 5 metros multiplicados por 25.
-
Número guía. Con estos focos podemos utilizar el número guía para determinar el diafragma a emplear. Para ello dividimos el diafragma que da a 1 metro por la distancia. O dicho de otra manera: si multiplicamos el diafragma que nos da el foco a una distancia por la distancia siempre tenemos el mismo número, que es el número guía, que es el diafragma a 1 metro (ahora sin elevar al cuadrado).
-
-
-
Fuentes de brillo.
-
Son fuentes extensas, con una superficie grande en relación con la distancia a la que iluminan.
-
Siguen la ley de proyección del ángulo sólido.
-
La iluminación que producen es proporcional al espacio visual ocupado por el foco cuando miramos desde la escena.
-
Primero determinamos la iluminación producida si el foco fuera una bóveda que nos rodeara.
-
Proyectamos el foco sobre el plano de medición.
-
La iluminación que produce es proporcional al segmento proyectado en el plano de medición dividido entre el segmento proyectado por la bóveda.
-
-
-
-
Inclinación.
-
Cuando la luz cae perpendicularmente sobre el plano de medición la iluminancia es máxima.
-
Para verlo, ilumina una mesa con una linterna. Al inclinarla arrojas la misma cantidad de luz sobre una superficie mayor, luego la iluminación que recibe cada punto debe ser menor.
-
-
Ley del coseno. La iluminancia que produce un foco inclinado sobre la superficie que ilumina es proporcional al coseno del ángulo que forma el rayo de luz con la normal al plano que ilumina.
-
-
Excentricidad. Cuando el punto que iluminamos está descentrado del eje de emisión del foco se reduce su iluminancia.
-
Los puntos situados en el plano de medición pero descentrados se encuentran:
-
Más lejos del foco que el centro. Luego actúa la ley de distancia aplicable.
-
Reciben la luz más inclinada que el centro. Por tanto actúa la ley del coseno.
-
-
-
-
Brillo. Es la luz que emite la escena, bien porque la refleja o bien porque la transmite.
-
Brillo emitido. Cuando la fuente de luz tiene tamaño (abarca un ángulo desde el ojo mayor que 1 minuto de arco) llamamos brillo a la cantidad de luz emitida divida por la superficie que la emite.
-
Para la misma cantidad de luz, si la superficie emisora es mayor, el brillo se reduce. Si la superficie es menor, el brillo aumenta.
-
Los cambios más grandes en el brillo se producen cambiando la superficie emisora y son menores al cambiar la cantidad de luz.
-
La magnitud más empleada para el brillo es la luminancia, que es la intensidad emitida por una superficie en una dirección determinada. Son las candelas emitidas divididas por el área en metros cuadrados de la superficie que la emite.
-
-
Brillo transmitido. Sirve todo lo dicho para el brillo emitido. La diferencia es que la superficie emite la luz que le llega desde una fuente externa situada detrás suya.
-
Brillo reflejo. Es la luz que se refleja en una superficie.
-
Tipos de brillos. Hay dos tipos de brillos reflejos:
-
Reflejo especular.
-
Cuando la luz llega a la superficie se refleja con el mismo ángulo con que incide.
-
Un espejo solo ilumina en la dirección en que se refleja la luz, en el resto no ilumina.
-
-
Reflejo difuso.
-
Cuando la luz llega a la superficie el haz se rompe y se emite en todas las direcciones.
-
Un reflector difuso ilumina en todas las direcciones.
-
Un reflector es ideal, (o «lambertiano») cuando tiene la misma luminancia en todas las direcciones desde las que lo miramos.
-
Es decir, la intensidad dividida por la superficie vista es constante. Si nos movemos al rededor de una superficie lambertiana la vemos con el mismo tono siempre, ni se oscurece ni se aclara.
-
Si el reflector emitiera la misma intensidad en todas las direcciones, al cambiar la superficie vista al movernos cambiaría también su brillo, ya que la luminancia es la intensidad dividida por la superficie. Menos superficie misma intensidad, más brillo.
-
-
-
-
Magnitudes y atributos.
-
Luminancia. Es la intensidad dividida entre la superficie vista. Por tanto podemos calcularla como una fracción de la luminancia cuando miramos perpendicularmente la superficie. El factor es el coseno del ángulo de la línea de la mirada con la normal a la superficie. La luminancia se mide en candelas divididas por metro cuadrado.
-
Factor de reflexión. Es la luminancia medida desde una dirección determinada dividida entre la luminancia medida en las mismas condiciones de iluminación y visión de una muestra de referencia.
-
El factor de reflexión no es la cantidad de luz que refleja, sino la cantidad de luz que refleja comparada con un difusor ideal de referencia. El reflector ideal de referencia puede construirse con sulfato de bario, que refleja de manera perfectamente difusa más del 99% de la luz que le llega.
-
Por tanto puede haber factores de reflexión superiores a 1. Lo que no significa que refleja más luz de la que le llega, sino que refleja en una dirección determinada más luz que la muestra de referencia.
-
-
-
-
-
-
El contraste
-
El color
-
-
Modelar
-
Expresar
La luz tiene tres funcionalidades
-
Dramatización
-
Jerarquización
-
Legibilidad
Los controles de la luz son:
-
La potencia.
-
La distancia a la que colocamos el foco.
-
El ángulo con que cae.
-
La distribución de la luz.
-
El color.
Las propiedades de un foco son cinco:
-
Penetración.
-
Cobertura.
-
Dureza.
-
Envoltura.
-
Color.
Iluminación de sitios
-
Generalidades
-
Iluminación horizontal
-
Iluminación vertical
-
Área de acción
-
Área de trabajo
-
Área de exhibición
Iluminación de cosas
-
Visión de la figura
-
Variables visuales de la figura
-
Técnicas específicas
Iluminación de gente
-
La figura humana como motivo de iluminación
Fotografía
Cine
Vídeo
Escena