Posts Tagged ‘iluminación’
Luz de ventana, 1. La caja de luz.
La caja de luz es una habitación pintada de blanco. La luz de la ventana, situada a un lado, reverbera en las paredes y rellena las sombras de la persona que se posa junto a ella.
Tres fotos de Sara con tres direcciones del rostro.La ventana está en el lado derecho de la imagen, su luz es en bandera, adelantada sobre la posición de la figura.

(mi) Propuesta para proyectos de fin de estudios de fotografía
Proyectos integrados
Propuesta de proyectos
Paco Rosso El Puerto de Santa María, a 1 de marzo de 2012
Fecha actual:01/03/12 Fecha revisión: 06/04/14
# Un proyecto integrado consta de tres partes:
-
Proyecto
-
Producto
-
Conclusiones
# La parte proyecto es un documento que consta de las siguientes partes:
-
Memoria académica
-
Memoria del proyecto supuesto
-
Justificaciones
-
Presupuesto
-
Pliego de condiciones
# La memoria académica es un documento de 200 a 1000 palabras en el que se exponen el objetivo y razones del proyecto integrado: datos del alumno, del tutor de proyecto y ciclo. Objetivos a cumplir y tipo de proyecto integrado a realizar a realizar.
# La memoria es un documento de 200 a 1000 palabras en el que se expone la memoria del proyecto del supuesto. Concretamente constará de una identificación del alumno sin hacer referencia a su condición de tal y una declaración de objetivos a cumplir en el supuesto.
# Las justificaciones consiste en un documento en el que se justifiquen todas las decisiones técnicas y estilisticas adoptadas durante al realización tanto del proyecto como del producto. En especial todos los cálculos de dimensionamiento y costes que sean necesarios así como todas las referencias legales que deban citarse.
# El presupuesto consiste en una estimación del coste real de sacar adelante el producto propuesto.
# El pliego de condiciones es un listado de las condiciones de realización y aceptación del producto así como de los servicios que se requieran para su elaboración. Los redacta el alumno con la supervisión y guía del docente.
# El producto. El objetivo que se plantea con este proyecto integrado es dotar a los alumnos de un porfolio de trabajos que puedan presentar a posibles clientes en un futuro inmediato. La propuesta, por tanto, consiste en que desarrollar un producto del área de especialización en la que el estudiante prefiriera desenvolver su vida laboral. El producto puede ser tanto una pieza de alguno de los posibles productos del ciclo estudiado como el desarrollo de un servicio relacionado con los estudios.
# Para cada producto concreto que se proponga definimos una serie de apartados a cubrir de manera que dados dos proyectos diferentes cualesquiera, la carga de trabajo sea similar.
# Las conclusiones suponen la fase de cierre de un proyecto y consisten en un documento en el que se recojerán:
- El grado de cumplimiento de los objetivos expuestos en la memoria del supuesto.
- El grado de satisfacción de los objetivos.
- Un análisis de las posibles desviaciones.
- Una propuesta de mejora para cumplir con los objetivos en caso de que hubiea que desarrollar el mismo producto.
Propuesta de proyectos de fotografía
Apartados y códigos de apartados:
- P1 Briefing
- P2 Inspiraciones
- P3 Localizaciones
- P4 Casting
- P5 Fitting
- P6 Shooting
- P7 Postpro
- P8 Edición
- P9 Permisos
- P10 Diario
- P11 Plan de trabajo, calendario
- P12 Plan de trabajo, grafo
- P13 Justificacion iconográfica-estilistica
- P14 Artículo
- P15 Crítica de contrato
- P16 Fotopress
- P17 Pruebas de imprenta
- P18 Soleamiento
- P19 Plano de ubicación
PROYECTO F1: Editorial-advertorial catálogo de moda o beauty
Objetivo: Realizar una editorial de moda o beauty para una supuesta publicación en papel consistente en de 5 a 15 páginas.
Cada look solo puede aparecer una vez en el editorial.
Las fotos verticales ocuparán una página y las horizontales dos.
La realización seguirá lo dicho en los apuntes de clase.
Producto a entregar:
- -Todas las fotos realizadas en jpg, sRGB a 1200pixels de lado largo.
- -Dos o tres fotos a tamaño completo de cada look como propuesta con encuadre y tratamiento definitivo en formato tiff 8 bits acoplados en espacio de color EciRGB y con colores controlados para impresión en Eci coated.
- -Una copia en psd de cada foto propuesta sin acoplar y con todas las capas.
- -Una copia en papel con un lado largo de 25 a 32cm de cada una de las fotos finalmente elegidas para su publicación.
Documentación anexa obligatoria
- Briefing.
- Plan de trabajo: calendario y grafo.
- Inspiraciones.
- Localizaciones.
- Casting.
- Fitting.
- Shooting.
- Postpro.
- Permisos.
- Justificación iconográfica y estilística
- Diario.
PROYECTO F2: Retrato editorial
Objetivo: Realizar una serie de 5 retratos de un personaje para un artículo en una revista.
El tratamiento del retrato es totalmente libre.
Producto a entregar:
- -Todas las fotos realizadas en jpg, sRGB a 1200pixels de lado largo.
- -Diez fotos a tamaño completo de cada retrato como propuesta con encuadre y tratamiento definitivo en formato tiff 8 bits acoplados en espacio de color EciRGB y con colores controlados para impresión en Eci coated.
- -Una copia en .psd de cada foto propuesta sin acoplar y con todas las capas.
- -Una copia en papel con un lado largo de 25 a 32cm de cada una de las 5 fotos finalmente elegidas para su publicación.
Documentación anexa obligatoria
- Briefing.
- Plan de trabajo: calendario y grafo.
- Inspiraciones.
- Localizaciones.
- Shooting.
- Postpro.
- Permisos.
- Diario.
- Justificación iconográfica y estilística
- Artículo explicativo del personaje (no al que acompañan las fotos).
PROYECTO F3: Ilustraciones para un libro, un cuento o un poema
Objetivo: Realizar las ilustraciones fotográficas para un libro, un cuento o un poema.
Realizar una portada conceptual más de cuatro a ocho ilustraciones, tanto descriptivas como conceptuales de pasajes significativos de la obra.
La realización seguirá lo dicho en los apuntes de clase.
Producto a entregar:
- -Todas las fotos realizadas en jpg, sRGB a 1200pixels de lado largo.
- -Dos o tres fotos a tamaño completo de cada ilustración como propuesta con encuadre y tratamiento definitivo en formato tiff 8 bits acoplados en espacio de color EciRGB y con colores controlados para impresión en Eci coated.
- -Una copia en .psd de cada foto propuesta sin acoplar y con todas las capas.
- -Una copia en papel con un lado largo de 25 a 32cm de cada una de las fotos finalmente elegidas para su publicación.
Documentación anexa obligatoria
- Briefing.
- Plan de trabajo: calendario y grafo.
- Inspiraciones.
- Localizaciones.
- Casting.
- Fitting.
- Shooting.
- Postpro.
- Permisos.
- Justificación iconográfica y estilística
- Diario.
PROYECTO F4: Reportaje de seguimiento
Objetivo: Realizar un reportaje en el que se realice el seguimiento de un servicio o la creación de un producto. Ejemplos: un día en un lugar, fabricación de un producto, seguimiento del día de una persona, presentación de los servicios de una entidad.
El reportaje se supone que está destinado a su publicación (7 fotos), realizar una exposición (de 20 a 50 fotos) o un libro.
El estilo y el tratamiento gráfico es libre aunque recomendamos definir, durante la edición, no la realización, un estilo unitario que de coherencia al trabajo. Las palabras claves son: Escuela de Düsseldorf, momento decisivo, momento intesticial, reportaje humanista, fotografía neoobjetivista, subjektive fotografie, fotografía cubista, fotografía futurista, fotografía pictorialista.
Producto a entregar:
- -Todas las fotos realizadas en jpg, sRGB a 1200pixels de lado largo.
- -De doce a veinte a tamaño completo de cada look como propuesta con encuadre y tratamiento definitivo en formato tiff 8 bits acoplados en espacio de color EciRGB y con colores controlados para impresión en Eci coated.
- -Una copia en .psd de cada foto propuesta sin acoplar y con todas las capas.
- -Una copia en papel a 10×15 de cada una de las fotos finales
Documentación anexa obligatoria
- Briefing.
- Plan de trabajo: calendario y grafo.
- Inspiraciones.
- Casting.
- Shooting.
- Postpro.
- Permisos.
- Justificación iconográfica y estilística
- Artículo explicativo
- Diario.
PROYECTO F5: Reportaje arquitectónico o de obra arquitectónica
Objetivo: Realizar el reportaje completo de un edificio, tanto interior como exterior.
Realizar el reportaje según lo indicado en los apuntes de clase:
- Ubicación, aproximación y acceso.
- Descripción exterior.
- Recorrido interior.
- Ilustración interior. Lugares más representativos.
- Ilustración exterior. Fachadas más representativas.
- Detalles arquitectónicos.
- Estudio de soleamiento.
En el caso de elegir el reportaje de obra arquitectónica nos centraremos en la localización y fotografía de las obras que correspondan a un autor o a un periodo. En este caso las imágenes serán:
- Ubicación.
- Fachadas más representativas.
- Detalles.
Producto a entregar:
- -Todas las fotos realizadas en jpg, sRGB a 1200pixels de lado largo.
- -Un fichero de cada una de las fotos finales elegidas, a tamaño completo con colores controlados AdobeRGB. En tiff a 8 bits con capas acopladas.
- -En el caso de realizar panorámicas o HDR, añadir las fotos de partida en jpg de 1200 pixels a la carpeta del tiff.
- -Al menos 5 copias que recojan imágenes de los apartados 4, 5 y 6 del listado de fotografías a tomar.
Documentación anexa obligatoria
- Briefing.
- Plan de trabajo: calendario y grafo.
- Inspiraciones.
- Soleamiento.
- Casting.
- Fitting.
- Shooting.
- Postpro.
- Permisos.
- Justificación iconográfica y estilística
- Diario
En el caso del reportaje de obra añadimos la localización sobre plano de todas las obras fotografiadas.
PROYECTO F6: Stock lifestyle
Objetivo: Realizar al menos 30 fotos para stock de la categoría lifestyle.
Producto a entregar:
- -Todas las fotos realizadas en jpg, sRGB a 1200pixels de lado largo.
- -Un fichero de cada una de las fotos finales elegidas, a tamaño completo con colores controlados AdobeRGB. En tiff a 8 bits con capas acopladas.
- -Al menos 6 copias que recojan imágenes significativas del paquete propuesto.
- -Todas las fotos con ITPC adecuados según recomendaciones de agefotostock.
Documentación anexa obligatoria
- Briefing.
- Plan de trabajo: calendario y grafo.
- Inspiraciones.
- Localizaciones.
- Casting.
- Fitting.
- Shooting.
- Postpro.
- Permisos.
- Justificación iconográfica y estilística
- Diario.
PROYECTO F7: Promoción turística
Objetivo: Realizar al menos 30 fotos para stock destinadas a postales o guía turística
Producto a entregar:
- -Todas las fotos realizadas en jpg, sRGB a 1200pixels de lado largo. Con IPTC completos adecuados según recomendaciones de agefotostock.
- -Un fichero de cada una de las fotos finales elegidas, a tamaño completo con colores controlados Eci Coated. En tiff a 8 bits con capas acopladas.
- -Al menos 12 copias en 10x15cm.
Documentación anexa obligatoria
- Briefing.
- Plan de trabajo: calendario y grafo.
- Inspiraciones.
- Shooting.
- Postpro.
- Justificación iconográfica y estilística
- Plano de ubicación
- Artículo.
- Diario.
PROYECTO F8: Ciudad literaria
Objetivo: Fotografiar los rincones literarios de una ciudad.
Buscar en la literatura referencias a la ciudad del trabajo y fotografiar al menos 15 rincones citados.
Producto a entregar:
- -Todas las fotos realizadas en jpg, sRGB a 1200pixels de lado largo. Con IPTC completos adecuados según recomendaciones de agefotostock.
- -Un fichero de cada una de las fotos finales elegidas, a tamaño completo con colores controlados Eci Coated. En tiff a 8 bits con capas acopladas.
- -Al menos 10 copias en 10x15cm.
Documentación anexa obligatoria
- Briefing.
- Plan de trabajo: calendario y grafo.
- Inspiraciones.
- Shooting.
- Postpro.
- Justificación iconográfica y estilística
- Plano de ubicación
- Artículo con la lista de lugares y las citas.
- Diario.
PROYECTO iL1: Dirección de fotografía
Objetivo: A partir de un guión cinematográfico original realizar la planificación del rodaje de las escenas que se pidan en un decorado concreto.
Producto a entregar:
- Dimensionamiento eléctrico y luminoso.
- Plantas de iluminación.
- Plan de rodaje de las escenas pedidas, incluyendo plantas de cámara.
- Desgloses de iluminación y cámara.
- Presupuesto
- Listado de material a alquilar con precios.
- Localizaciones.
- Permisos.
- Cuaderno de inspiraciones.
- Justificación estilística.
- Fotografía de la simulación de cada escena.
Es necesario justificar la elección de los focos, la película y la óptica a emplear.
PROYECTO iL2: Iluminación de una obra teatral.
Objetivo: A partir del texto de una obra teatral, planificar la iluminación de un acto.
Producto a entregar:
- Planta de luces
- Diseño de cada escena
- Hoja mágica.
- Hoja de enfoques.
- Hoja de movimientos.
- Programación DMX.
- Inspiraciones.
- Justificación estilística.
- Presupuesto.
- Listado de mínimos para una gira.
- Una hoja negra por cada cambio de luz.
Dos modelos para iluminar la escena 1 : McAndless
McAndless y Tom Skelton describen dos modelos para iluminar la escena que permiten tras un análisis rápido de la obra realizar una iluminación en poco tiempo. La propuesta de McAndless es anterior a la de Skelton y esta nace como complemento a aquella. Skelton está interesado en la danza y estima que la propuesta de McAndless es más adecuada para la comedia.
McAndless expone sus ideas en su libro «Un método para iluminar la escena», publicado a principio de los años treinta. Divide el espacio escénico en filas («Términos») y columnas que definen una serie de cuadrados. Puede haber dos o tres términos dependiendo del tamaño del teatro. Cada uno de los cuadrados recibe la luz de al menos tres focos, dos frontales y uno trasero. Los frontales están colocados más o menos en diagonal y cada uno ilumina el rostro y una mejilla del interprete. Además McAndless indica que se dote de un filtro cálido a una de estas luces frontales y otro frío al otro de manera que cada mejilla reciba un color diferente.
Leyendo la literatura en español sobre el sistema de McAndless se sugiere que cada zona de acción se conciba como una caja cuadrada en la que los focos se colocan en los vértices frontales. Es decir, si tenemos tres áreas en el primer término habría seis focos, dos delante de cada zona y apuntando a su centro.
Sin embargo la explicación que hace Skelton del sistema de McAndless es el siguiente:
En una escea con dos términos (Lo normal para teatros de tamaño pequeño y medio) colocaríamos seis focos en la primera barra y seis en el patio. Cada línea de focos está dividida en dos grupos con tres focos. La barra ilumina el segundo término y el patio el primero. Veamos este primer término: la primera zona, de la izquierda (recuerdese que en escena siempre los lados son los del actor, no los del público, por tanto la izquierda de la escena está en la derecha de la ilustración). La primera zona se ilumina desde el primer foco del grupo de la izquierda y el primer foco del grupo de la derecha (y no por dos focos colocados frontales a la zona, como se dice a menudo en la literatura española).
Así que los grupos de focos, para iluminar por McAndless son: en el patio dos grupos de tres focos, un grupo a la izqueirda del eje de la escena y el otro a la derecha (esto es, no necesariamente en las paredes laterales sino en los palcos frontales). Los focos se numeran de izquierda a derecha así: 1º izquierda, 2º izquierda, 3ºizquierda, 1º derecha, 2º derecha y 3º derecha. La primera zona de la izquierda se ilumina con el 1º izquierda y el 1º derecha. La segunda zona con el 2º izquierda y el 2º derecha y la tercera zona con el 3º izqueirda y el 3º derecha.
En la segunda ilustración se vé mejor lo que explicamos en el texto.
(Las ilustraciones están realizadas por Tom Skelton y aparecieron en los artículos que escribió para la revista Dance Magazine en 1955. http://www.d.umn.edu/~mharvey/handbook5511.html)
Apuntes de iluminación, tema de escénica
Estes es el enlace al tema de escena y algunas hojas técnicas de teatro.
Hojas técnicas de algunos teatros.
Vocabulario de la luz
-
Vocabulario de la luz
-
-
De la luz 10 palabras
-
Energía luminosa
-
Intensidad
-
Iluminación
-
Brillo
-
Reflexión
-
Refracción
-
Polarización
-
Dispersión
-
Dureza
-
Color
-
-
Del foco 7 palabras
-
Intensidad
-
Caída
-
Cobertura
-
Dureza
-
Envoltura
-
Color
-
Brillo
-
-
Del tono 8 palabras
-
Tono propio
-
Tono aclarado
-
Tono oscurecido
-
Tono especular
-
Tono ambiente
-
Gama tonal
-
Creación del tono
-
Exposición
-
-
De la figura 6 palabras
-
Dibujo
-
Volumen
-
Textura
-
Color
-
Brillo
-
Transparencia
-
-
De la interacción 14 palabras
-
Luces
-
Sombras
-
Medias tintas
-
Reverberación
-
Brillo
-
Sombra propia
-
Penumbra
-
Caustica
-
Dureza
-
Contraste
-
Modelado
-
Faceta
-
Canto
-
Color
-
-
De la escena 5 palabras
-
Intensidad
-
Dirección
-
Dureza
-
Distribución
-
Color
Que hay que aprender para saber iluminar
Mira, mucha gente cree que iluminar (y enseñar iluminación) es:
-Luz principal-luz de relleno-contra.
-Luz dura-luz suave.
-Ley de inversa del cuadrado de las distancias (por darse el pegote, no por entender lo que es)
-Temperatura de color.
Y que con eso se agota el conocimiento de lo que es iluminar.
Y no es así.
Y lo que sucede es que cuando estás en la orilla, miras el horizonte y lo ves ahí, y crees que está ahí.
Y coges tu barca para llegar al horizonte, y el horizonte se retira. Y sigues detrás suya y no llegas.
Y entonces miras hacia tierra, y ya no ves la orilla. Y sabes que no estás donde antes creías saber donde estaba el horizonte, porque éste se ha ido a lo lejos otra vez.
Pero aprender a iluminar no es nada complicado. Consiste en diferenciar cuatro cosas: 1Que puedes esperar de un foco 2 Que puedes esperar visualmente de un objeto 3 Que pasa cuando el foco ilumina la figura 4 Como puedes controlar la luz.
Esto es iluminar, no fotografiar, para eso 5 Como traduces los tonos de la escena los de tu fotografia
Para iluminar olvida los esquemas y piensa en las luces sobre la figura. El esquema es el resultado de poner los focos donde hacen falta para conseguir que las luce, las sombras, los brillos y los sombreados estén donde tu quieres que estén. Vas de la figura al foco, no al revés, que es lo que haces cuando partes de un esquema.
Para evitarte andar con prueba y error tienes que razonar sobre principios.
Para ir a tiro hecho y hacer cambios minimo lo que tienes es que aprender qué efectos produce un foco sobre una figura, despues dos focos sobre una figura y que pasa cuando acercas dos figuras (lo que te vale para una figura y un fondo).
Y en lo que te tienes que fijar es: que el foco produce luces (tonos claros) y sombras (tonos oscuros) que dependen del tamaño del foco y que de la distancia depende la diferencia entre lo oscuro de las sombras y lo claro de las luces, que se llama contraste.
Que entre luces y sombras hay medias tintas cuyo tamaño depende del de la boca del foco y lo lejos que lo pongas.
Que además de estos tres tonos hay otros dos que es el brillo reflejo (el reflejo del propio foco sobre la superficie de la figura) y la reverberación, que es el aclaramiento de las sombras debido a la luz que reverbera en el resto de la escena.
Además de estas cinco luces sobre la figura, el foco crea cuatro luces sobre el fondo que son la sombra, la penumbra de la sombra, la caustica -que es el ramalazo de luz que se produce cuando la figura es transparente- y la luz del fondo libre sobre el que cae el foco.
Entonces aprendes cuales son las características de un foco, que son seis, como de lejos llega su luz (penetración), como es la mancha de luz que produce (la cobertura), como es su dureza (que lo notas en el perfil de la sombra y puede ser dura puntual, dura distante, suave, difusa y difractada. Y que depende de si los rayos de luz salen del foco cruzandose, paralelamente o con divergencia). Como es su envoltura, que es la relación que hay entre la luz que emite directamente el foco y la que es capaz de producir lateralmente, ya sea porque sale del mismo foco o porque reverbera en el ambiente. Como es el brillo propio y el brillo que arroja, que aparece como un velo translucido sobre la figura y que deja ver más o menos su superficie a través del velo de brillo. Y por último como es el color de la luz; si es luz coloreada, si reproduce bien todos los colores o como es la calidad del blanco.
Además, hay que aprender como la posición relativa de foco, cámara y figura divide el espacio en tres regiones de manera que cuando colocas en una de ellas el foco la luz rebota arrancando un tono blanco que mata el tono propio y que se llama región de brillo especular. Que cuando colocas el foco en la segunda región su luz no rebota sino que salpica y arranca brillo tonal, que es el que contiene el tono y el color de la figura y por último que cuando colocas el foco en la tercera región tienes brillo de transparencia, que solo aparece cuando la figura se deja atravesar por la luz.
Cuando comprendas estos elementos, entonces podrás analizar una imagen y decidir cuales son los efectos que contiene y por tanto sabrás qué, como y donde poner de focos para obtenerlos.
Y entonces, solo tendrás que retocar la posición para dejar la imagen totalmente como querías, en vez de andar poniendo y viendo que pasa.
Curvas de focos HMI575w
Estas dos curvas muestran la iluminancia producida por un fresnel HMI de 575w en la posición spot (primera curva) y flood (segunda) para distancias de 3 a 10m.
Los datos de partida son los de las tablas del «ASC Manual» (9ª edición) pero adaptadas al sistema internacional.
SPOT
(No hacer caso del cartel de la izquierda.
FLOOD
«A workshop on High End Studio Lighting» (así en yanquilandés y con mayúsculas)
Visto lo visto con los cursos «de iluminación de estudio» (que más parece de alumbrado de estudio) creo que va haciendo falta que imparta uno de «High End Studio Lighting Workshop»… por que telita ¿Eh?
Creo que esos cursos son un gran paso adelante en la profesión que amplía el mercado, los clientes y por tanto las posibilidades de trabajo de un buen número de profesionales del retoque.